Errores Comunes al Operar un Autoelevador y Cómo Evitarlos para Maximizar la Seguridad

Los autoelevadores son equipos esenciales en un sinfín de industrias, desde almacenes y fábricas hasta puertos y centros de distribución. Su capacidad para mover cargas pesadas de forma rápida y eficiente los convierte en herramientas invaluables. Sin embargo, detrás de esta eficiencia se esconde un potencial riesgo si no se operan correctamente. La mayoría de los accidentes con autoelevadores no se deben a fallas mecánicas, sino a errores humanos que, aunque parezcan insignificantes, pueden tener consecuencias devastadoras. Conocer estos errores comunes y cómo evitarlos es fundamental para maximizar la seguridad en el lugar de trabajo y proteger tanto al personal como la infraestructura.

1. Exceso de Velocidad y Maniobras Bruscas

Uno de los errores más frecuentes es operar el autoelevador a una velocidad excesiva, especialmente en pasillos estrechos, con poca visibilidad o en curvas. Esto a menudo se combina con frenadas o giros bruscos.

  • Por qué es un error: El exceso de velocidad reduce drásticamente el tiempo de reacción del operador y compromete la estabilidad del autoelevador, aumentando el riesgo de vuelcos, colisiones y caídas de carga, especialmente en curvas o al maniobrar con cargas elevadas.
  • Cómo evitarlo:
    • Respetar los Límites de Velocidad: Siempre adherirse a los límites de velocidad establecidos en el depósito, los cuales deben ser visibles y realistas para las condiciones del lugar.
    • Conducción Defensiva: Anticipar situaciones y reducir la velocidad en intersecciones, esquinas ciegas, rampas y zonas con alto tráfico de peatones o vehículos.
    • Evitar Maniobras Abruptas: Realizar giros, frenadas y aceleraciones de manera suave y gradual para mantener la estabilidad del equipo y la carga.

2. Sobrecarga del Autoelevador

Ignorar la capacidad de carga nominal del autoelevador es un error crítico que pone en riesgo la estabilidad del equipo.

  • Por qué es un error: Cada autoelevador tiene una capacidad máxima de carga específica y un centro de carga determinado por el fabricante. Exceder estos límites desplaza el centro de gravedad del equipo, haciéndolo extremadamente inestable y propenso a volcarse hacia adelante o lateralmente.
  • Cómo evitarlo:
    • Conocer los Límites: El operador debe estar familiarizado con la tabla de carga del autoelevador que opera y nunca excederla.
    • Evaluar la Carga: Antes de levantar, verificar el peso de la carga y asegurarse de que esté bien distribuida en las horquillas.
    • Centro de Carga: Posicionar la carga lo más cerca posible del respaldo de las horquillas para mantener el centro de gravedad dentro de los límites seguros.

3. Mala Visibilidad y Conducción con Carga Elevada

Operar un autoelevador con la visión obstruida o transportar cargas a una altura innecesariamente elevada son prácticas peligrosas.

  • Por qué es un error: Una visibilidad limitada impide al operador ver peatones, otros vehículos, obstáculos o cambios en el terreno, aumentando el riesgo de colisiones. Transportar la carga elevada, por otro lado, eleva el centro de gravedad del autoelevador, haciéndolo inestable, especialmente al girar o frenar.
  • Cómo evitarlo:
    • Mantener la Carga Baja: Al trasladar una carga, mantenerla lo más cerca posible del suelo (aproximadamente 15-20 cm) para una máxima estabilidad y visibilidad.
    • Conducir en Reversa: Si la carga obstruye completamente la visión frontal, el operador debe conducir en reversa, siempre mirando sobre el hombro en la dirección del desplazamiento y utilizando los espejos.
    • Uso de Ayudas Visuales: Utilizar espejos convexos en intersecciones ciegas y sistemas de cámara si están disponibles.
    • Luces y Bocina: Encender las luces del autoelevador en zonas con poca luz y usar la bocina al acercarse a intersecciones o esquinas ciegas para alertar a otros.

4. No Realizar Inspecciones Pre-Operacionales

Saltarse la revisión diaria del equipo antes de comenzar el turno es un atajo peligroso.

  • Por qué es un error: Un autoelevador con fallas en los frenos, neumáticos desgastados, luces defectuosas o fugas hidráulicas representa un riesgo significativo de accidente. Estas fallas pueden no ser evidentes hasta que es demasiado tarde.
  • Cómo evitarlo:
    • Lista de Chequeo Diaria: Implementar y exigir una lista de chequeo de inspección pre-operacional obligatoria para cada turno. Esto incluye verificar neumáticos, frenos, luces, bocina, niveles de fluidos, horquillas, mástil y dispositivos de seguridad.
    • Reportar Fallas: Cualquier anomalía o defecto debe ser reportado inmediatamente y el autoelevador no debe ser operado hasta que la falla sea corregida por personal calificado.

5. No Asegurar la Carga Correctamente

Manipular cargas inestables o que no están correctamente aseguradas es una receta para el desastre.

  • Por qué es un error: Una carga mal apilada, desequilibrada o que no está flejada o envuelta adecuadamente puede deslizarse o caerse del autoelevador durante el movimiento, causando daños materiales y, lo que es más grave, lesiones a las personas.
  • Cómo evitarlo:
    • Centrar la Carga: Asegurarse de que el peso esté distribuido uniformemente y centrado en las horquillas.
    • Estabilidad de la Pila: Apilar los materiales de forma segura, entrelazándolos si es posible, y usando material de embalaje adecuado para evitar movimientos.
    • Uso de Accesorios: Utilizar flejes, envolturas retráctiles o redes cuando la naturaleza de la carga lo requiera para mantenerla compacta y estable.

6. Operar Sin la Capacitación y Certificación Adecuadas

Confiar la operación de un autoelevador a personal no capacitado o sin certificación es un riesgo inaceptable.

  • Por qué es un error: Los autoelevadores no son como los automóviles; su dinámica y principios de operación son diferentes. Un operador sin la formación adecuada no comprende los riesgos, las limitaciones del equipo ni las técnicas de manejo seguro.
  • Cómo evitarlo:
    • Capacitación Certificada: Asegurarse de que todo operador de autoelevadores reciba una capacitación teórica y práctica rigurosa y esté debidamente certificado, de acuerdo con las normativas locales.
    • Recertificación Periódica: Programar sesiones de recertificación y capacitación de refresco para mantener las habilidades y el conocimiento actualizados.
    • Supervisión: Los nuevos operadores o aquellos en entrenamiento deben ser supervisados de cerca por personal experimentado.

La seguridad en la operación de autoelevadores no es un destino, sino un viaje continuo de aprendizaje y mejora. Evitar los errores comunes exige un compromiso constante con la capacitación, la disciplina operativa y una cultura de seguridad que ponga la protección del personal en primer lugar. Al implementar estas prácticas y fomentar la conciencia sobre los riesgos, las empresas pueden transformar sus depósitos en entornos de trabajo más seguros y eficientes, donde los autoelevadores son aliados productivos y no fuentes de peligro.

Compartí en Redes
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp